top of page

Sobre Tuqtuquilal

70924086_1257981701024345_7761489492318560265_n.jpg

Nuestra Historia

Tuqtuquilal Centro de Impacto Regenerativa, es una montaña que alberga el proyecto nacido en 2017 en la selva tropical de Lanquín, Guatemala. Nuestro objetivo es impulsar un ambiente natural, social y económico sostenible trabajando en conjunto con la comunidad maya Q'eqchi' que históricamente ha protegido su territorio ancestral. 

​

Nuestro concepto de regeneración se basa en el principio de comprender la sabiduría que la tierra nos ofrece para que podamos reparar el tejido social, económico y natural que se encuentra inmerso en el territorio donde se encuentra Tuqtuquilal. Tuqtuquilal (tuuk-tuuk-iyl-lahl) es una palabra con orígenes del idioma maya q'eqchi' que se traduce mejor al inglés como 'armonía' o 'flujo natural'. 

​

Nuestro objetivo es regenerar la tierra, promoviendo el desarrollo comunitario sostenible y el espíritu empresarial a través del ecoturismo, la producción artesanal, la agricultura orgánica y la educación. Dentro de nuestras instalaciones elaboramos una variedad de productos con materias primas (cacao, cúrcuma, jengibre, cardamomo, entre otros) con una red de familias agricultoras que conforman la “Red Ratzum Cacao”, la cual se creó como parte del proceso de organización comunitaria que impulsa el proyecto. 

Missión y Visión

MISIÓN 

Somos un centro regenerativo que promueve el desarrollo comunitario a través de la producción artesanal, la agricultura orgánica, el ecoturismo y la educación comunitaria. Brindamos la posibilidad a las familias productoras de cacao y otras especias a  acceder a un precio cada vez más justo por sus materias primas.  Nos esforzamos por construir puentes interculturales e infraestructura social y física para un impacto local positivo.

 

VISIÓN 

Ser un centro de vida regenerativa que impacte a individuos y comunidades a través de la facilitación y el intercambio integral en educación, sanación, permacultura y liderazgo participativo.

¿Por qué es necesaria la Regeneración en el territorio Q'eqchi?

Lanquín, un pequeño pueblo ubicado en la parte nororiental de Guatemala, enfrenta múltiples problemas socioambientales que tienen un impacto directo en la salud y los medios de subsistencia de la comunidad local maya Q’eqchi' y de la tierra que habitan.

 

Contaminación ambiental

El basurero de la localidad  se ha manejado de manera inadecuada durante años, lo que ha resultado en niveles peligrosos de contaminación que amenazan la salud de la población local. El área que rodea el basurero se ha contaminado con productos químicos tóxicos y materiales de desecho, envenenando no solo el aire sino también los suministros de agua subterránea. La población que habita Lanquin no cuenta con educación ambiental de manejo de desechos sólidos y líquidos. Nuestra propuesta de trabajo se orienta en proponer y recuperar prácticas familiares cotidianas que contribuyen a disminuir la huella ecológica que se genera al habitar los espacios.

​

Deforestación

La expansión de la agricultura industrial (monocultivos) de productos básicos, la tala ilegal, las zonas ganaderas, el aumento de áreas urbanas, son factores importantes que contribuyen a la deforestación de los bosques tropicales de Lanquín. Esta degradación ambiental se está llevando árboles que históricamente proporcionaron alimento, refugio e ingresos a la comunidad local al crear suelos degradados. Nuestra propuesta de trabajo se orienta en proponer parcelas productivas diversas y manejadas con principios de permacultura, además de proponer jornadas de reforestación en zonas de recarga hídrica.

 

Pobreza y desnutrición

La destrucción de los bosques tropicales, la falta de asistencia social por parte del gobierno del país y la degradación de la alimentación ancestral e indigena, ha llevado a la pobreza extrema en esta región, así como a una desnutrición desenfrenada debido a la falta de acceso a fuentes de nutrición adecuadas.

​

Educación

Según datos de 2019, solo el 21,61% de los jóvenes accedían a la educación media, con una marcada brecha de género entre hombres y mujeres. La falta de oportunidades educativas contribuye significativamente a las altas tasas de analfabetismo, desempleo y desigualdad social en esta región. El sistema educativo en Guatemala es deficiente y precario, con mayores problemáticas en las zonas rurales del país el sistema educativo. Nuestra propuesta de trabajo se orienta en crear espacios educativos basados en metodologías de educación popular y alternativas.

 

Desigualdad de género y violencia sexual

La desigualdad de género es un problema importante en Lanquín, donde las mujeres enfrentan mayores dificultades económicas debido al acceso limitado a empleos y recursos. Esta desigualdad se ve agravada por la falta de conciencia sobre los derechos de salud sexual y reproductiva, así como por los altos niveles de violencia de género.

​

​

bottom of page