top of page

La evolución de nuestro proyecto

Como todo lo orgánico, Tuqtuquilal ha estado en un proceso evolutivo de aprendizaje y adaptación, con muchos ciclos de regeneración y renacimiento.


Ciclo 1: Gestación


2015-2017


Antes incluso de haber descubierto su nombre actual, Tuqtuquilal comenzó en 2015 como un sueño de Matthew McCleod, un británico residente en Guatemala desde hacía mucho tiempo que había pasado más de una década haciendo crecer el primer albergue de Lanquín y apoyando la educación de la comunidad local mediante la construcción de una biblioteca pública gratuita y ofreciendo becas con fondos de los ingresos del albergue.


Cuando empezó a observar las repercusiones negativas del modelo turístico que se estaba copiando en la ciudad sin tener en cuenta el impacto medioambiental y social, se dio cuenta de que se necesitaba un nuevo modo regenerativo que pudiera copiarse para lograr un impacto positivo y una verdadera sostenibilidad.


Compró 52 acres de pastos deforestados y degradados y empezó a reforestar rápidamente la ladera, una importante cuenca hidrográfica del río Lanquín. En una colaboración con NuMundo, la visión de un Centro de Impacto Lanquín que comenzó a tomar forma con la ayuda de un diseño integral del sistema de permacultura de Surplus Permaculture Design.


El propósito de este centro era: "Ser un centro regenerativo de vida y aprendizaje, proporcionando técnicas, tecnologías y formas de vida sostenibles para empoderar tanto a la comunidad de Lanquin como a los visitantes internacionales".


La idea simple era desarrollar un turismo verde conectado honestamente con la comunidad local, la salud y la educación.


Se trataba de:



  • Desarrollar un modelo ejemplar de educación para la vida regenerativa en Lanquin, con la comunidad local e internacional como participantes clave en el proceso.

  • Demostrar los principios de la agricultura regenerativa, la construcción, la energía, el agua y la gestión de residuos a través de la infraestructura del lugar.

  • Crear un intercambio cultural bidireccional con la comunidad de Lanquín, haciendo hincapié en el apoyo a la conservación de las tradiciones indígenas mayas (alimentación, medicina).

  • Ser un ejemplo de modelo empresarial socialmente justo y sostenible que ofrezca oportunidades de empleo, productos justos y conscientes y promueva la responsabilidad ecológica.

  • Practicar la administración regenerativa de la tierra proporcionando acceso a alimentos frescos, agua potable, educación y un espacio vital adecuado a todos los habitantes de la tierra (humanos y de otro tipo).

  • Formar parte de una comunidad solidaria de organizaciones que trabajan en colaboración por un futuro más sostenible.



Ciclo 2: Nacimiento y crecimiento


2017 - 2020


En 2017, la construcción comenzó después de que un bioconstructor mexicano pasara un año acampando en la tierra, observando el clima, las estaciones y escuchando la sabiduría de los miembros de la comunidad con experiencia en materiales y técnicas de construcción locales. Con muchas manos de ayuda de la comunidad y visitantes internacionales, el centro celebró talleres de bioconstrucción para construir las cabañas y la infraestructura in situ.


En uno de estos talleres, los participantes eligieron el nombre de Tuqtuquilal para el centro. Tuqtuquilal (tuuk-tuuk-iyl-lahl) es una palabra q'eqchi' que se traduce mejor al español como "armonía" o "flujo natural".


Bajo la dirección de la familia local vecina de las tierras del centro, Tuqtuquilal inició su producción artesanal de cacao, especias y alimentos creativos y empezó a recibir huéspedes para pernoctar y realizar visitas guiadas al cacao. Abrió sus puertas a voluntarios y empezó a organizar talleres de permacultura diseñados para ofrecer conocimientos a estudiantes internacionales, al personal del centro y a las familias locales, combinando la sabiduría ancestral de los administradores locales de la tierra con la de profesionales de la permacultura con experiencia en diversas biorregiones.


Ciclo 3: Hibernación COVID


2020


Como centro dedicado al ecoturismo, la pandemia hizo que la vida en el centro cambiara drásticamente. Los voluntarios y el personal cuidaron del terreno y las instalaciones, pero las operaciones activas de Tuqtuquilal se ralentizaron considerablemente.


Ciclo 4: Resurgimiento


2020-2022


Cuando el miedo a la pandemia y las restricciones empezaron a remitir, varios voluntarios guatemaltecos con experiencia previa en organización comunitaria basada en la agricultura regenerativa y educación popular se embarcaron en una nueva iniciativa para ampliar la capacidad de Tuqtuquilal de apoyar a la comunidad local. Tuqtuquilal ya había trazado un camino a favor del trabajo comunitario mediante la compra y venta de cacao crudo a un grupo de familias q'eqchi', principalmente de las comunidades de Chicanchiu y San Juan Chivite. Tras conectar con vecinos del proyecto con experiencia en el procesamiento de cacao a microescala y escuchar las necesidades y sueños de varias familias que cultivan cacao en las cercanías, este grupo de voluntarios vio una oportunidad clave para proporcionar un inmenso valor a la comunidad local aprovechando los diversos recursos de Tuq'tuquilal, el acceso al mercado y su profundo compromiso con el empoderamiento comunitario basado en el corazón.


Gracias al compromiso y la facilitación de la comunidad, nació Red Ratzum Cacao. Tuqtuquilal empezó a aumentar sus compras, producción y ventas de cacao y productos derivados a través de una profunda colaboración con las docenas de familias de pequeños productores de la red.


Ciclo 5: Edad adulta


2023


La historia de 2023 aún está por contar, pero intuimos que va a ser un año lleno de expansión energética y mayores responsabilidades mientras trabajamos para construir una organización más abundante, sostenible y resiliente que pueda seguir persiguiendo su misión y cuidando la tierra de la que se nutre. Estamos tratando de obtener la certificación ecológica para nuestro cacao y nuestras especias, buscando formas de acoger a grupos de estudiantes y amantes del cacao, y esperamos ofrecer más oportunidades educativas a la comunidad local y a los visitantes.


Necesitamos ayuda. Si usted o alguien que usted conoce tiene alguno de los siguientes conocimientos y podría estar interesado en el crecimiento de una relación con nosotros, por favor, póngase en contacto:


  • Diseño de permacultura (idealmente con experiencia en trópicos y plantas nativas)

  • Bioconstrucción (idealmente con experiencia en trópicos y plantas nativas)

  • Ventas y Marketing (idealmente bilingüe español e inglés)

  • EcoTurismo y EcoEducación

  • Chef Creativo y Visionario Artesanal (¿Cómo podemos maximizar el consumo y la valorización cultural/económica de los alimentos y medicinas cultivados localmente?)

11 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page